Oniromancia e interpretación de los sueños
La oniromancia se basaba en la antigua creencia de que los sueños son usualmente premonitorios avisando así de la posible ocurrencia de un acontecimiento o situación.
El sueño es una función vital, sin él, los seres humanos no podríamos sobrevivir. Sin embargo, el sueño, no sólo se presenta cuando se duerme, en estado de vigilia también se sueña, ocurre durante esos cortos instantes de evasión en el que la mente deriva, se desconecta y divaga. Denominado ensoñación diurna o sueño diurno, se podría considerar éste un estado intermedio situado entre la vigilia y el sueño.
El psicoanálisis moderno no fue el primero en cuestionarse si los sueños en sí tenían algún significado más allá de ser simples recuerdos aleatorios que cruzan la mente del durmiente. En culturas milenarias como la babilónica, egipcia, israelita, persa, india o china, esta cuestión ya había sido planteada incluso antes de la aparición de la escritura. Y se le asignaron efectos terapéuticos de la interpretación de los sueños. De este modo, el hombre antiguo daba y encontraba un sentido a sus sueños utilizando el lenguaje de los signos, de los símbolos, de los mitos y de las creencias. Más tarde, en los países islámicos la oniromancia fue el último arte adivinatorio aceptado por el profeta y predicado a los creyentes. Estos elaboraron un verdadero código moral o deontológico para su práctica.
Psicoanálisis, Psicología analítica y Neurociencia
Desde el punto de vista neurológico, la función del sueño es una consecuencia de la actividad cerebral y orgánica.
Los Psicoanalistas de la escuela de Sigmund Freud ven en ella efectos compensatorios y fantasmas producidos por la libido, entendido aquí como energía de los instintos y de las tendencias que constituyen el fondo de la personalidad: su finalidad sería un cumplimiento de deseo.
«Después de un trabajo de interpretación completo el sueño se da a conocer como un cumplimiento de deseo».
La oniromancia se basaba en la antigua creencia de que los sueños son usualmente premonitorios avisando así de la posible ocurrencia de un acontecimiento o situación.
El sueño es una función vital, sin él, los seres humanos no podríamos sobrevivir. Sin embargo, el sueño, no sólo se presenta cuando se duerme, en estado de vigilia también se sueña, ocurre durante esos cortos instantes de evasión en el que la mente deriva, se desconecta y divaga. Denominado ensoñación diurna o sueño diurno, se podría considerar éste un estado intermedio situado entre la vigilia y el sueño.
El psicoanálisis moderno no fue el primero en cuestionarse si los sueños en sí tenían algún significado más allá de ser simples recuerdos aleatorios que cruzan la mente del durmiente. En culturas milenarias como la babilónica, egipcia, israelita, persa, india o china, esta cuestión ya había sido planteada incluso antes de la aparición de la escritura. Y se le asignaron efectos terapéuticos de la interpretación de los sueños. De este modo, el hombre antiguo daba y encontraba un sentido a sus sueños utilizando el lenguaje de los signos, de los símbolos, de los mitos y de las creencias. Más tarde, en los países islámicos la oniromancia fue el último arte adivinatorio aceptado por el profeta y predicado a los creyentes. Estos elaboraron un verdadero código moral o deontológico para su práctica.
Psicoanálisis, Psicología analítica y Neurociencia
Desde el punto de vista neurológico, la función del sueño es una consecuencia de la actividad cerebral y orgánica.
Los Psicoanalistas de la escuela de Sigmund Freud ven en ella efectos compensatorios y fantasmas producidos por la libido, entendido aquí como energía de los instintos y de las tendencias que constituyen el fondo de la personalidad: su finalidad sería un cumplimiento de deseo.
«Después de un trabajo de interpretación completo el sueño se da a conocer como un cumplimiento de deseo».
La interpretación de los sueños.
Por otra parte, los Analistas de la escuela de Psicología analítica de Carl Gustav Jung explican que nuestros sueños son portadores de mensajes simbólicos, cuya interpretación es un medio de autoconocimiento, que proveen orientación en la solución de problemas psíquicos, y sirven como amortiguador cuando se atraviesan momentos de confusión: su finalidad sería múltiple.
«La idea de que los sueños son el cumplimiento de deseos reprimidos está superada desde hace mucho tiempo. Sin duda, algunos sueños exponen deseos o miedos cumplidos, pero hay muchos tipos más de sueños. Los sueños pueden ser verdades implacables, sentencias filosóficas, ilusiones, fantasías desenfrenadas, recuerdos, planes, anticipaciones, visiones telepáticas, experiencias irracionales y Dios sabe cuántas cosas más».
La aplicabilidad práctica del análisis de los sueños.
Las antiguas culturas entendían los sueños como mensajes enviados por los dioses, para iluminarles, prevenirles, advertirles y guiarles. La creencia actual más aceptada desde el punto de vista tanto neurológico como psicológico es que los sueños resultan naturalmente de las funciones cerebrales y orgánicas, que son fruto de deseos insatisfechos o inhibidos, o bien, que son simplemente un reordenamiento mental inconsciente que a su vez facilita la interpretación de posibles fallos en la conducta y favorecen tomas de conciencia mediante mensajes simbólicos esenciales que se manifiestan en forma de advertencias, avisan de ciertas situaciones, circunstancias, o acontecimientos que podrían presentarse en un futuro, si no se corrige una situación presente.
Registro de sueños
Dada la dificultad que presenta el recordar los sueños, la mayoría se desvanecen de la mente del soñante a los diez o quince minutos después del despertar. El método más sencillo, inspirado en las técnicas de la oniromancia tradicional, consiste en redactar un diario en donde se consignen los sueños inmediatamente al despertar. Ello ayuda a que símbolos importantes sean registrados cuando aún son vívidos, antes de que desaparezcan de la mente el soñante. La principal idea buscada con este método es que al escribir su sueño, el soñante se libera de él, y le da tiempo para reflexionar más cómodamente, buscar analogías y nexos comunes entre sueños.
Diccionarios de símbolos
Por otra parte, los Analistas de la escuela de Psicología analítica de Carl Gustav Jung explican que nuestros sueños son portadores de mensajes simbólicos, cuya interpretación es un medio de autoconocimiento, que proveen orientación en la solución de problemas psíquicos, y sirven como amortiguador cuando se atraviesan momentos de confusión: su finalidad sería múltiple.
«La idea de que los sueños son el cumplimiento de deseos reprimidos está superada desde hace mucho tiempo. Sin duda, algunos sueños exponen deseos o miedos cumplidos, pero hay muchos tipos más de sueños. Los sueños pueden ser verdades implacables, sentencias filosóficas, ilusiones, fantasías desenfrenadas, recuerdos, planes, anticipaciones, visiones telepáticas, experiencias irracionales y Dios sabe cuántas cosas más».
La aplicabilidad práctica del análisis de los sueños.
Las antiguas culturas entendían los sueños como mensajes enviados por los dioses, para iluminarles, prevenirles, advertirles y guiarles. La creencia actual más aceptada desde el punto de vista tanto neurológico como psicológico es que los sueños resultan naturalmente de las funciones cerebrales y orgánicas, que son fruto de deseos insatisfechos o inhibidos, o bien, que son simplemente un reordenamiento mental inconsciente que a su vez facilita la interpretación de posibles fallos en la conducta y favorecen tomas de conciencia mediante mensajes simbólicos esenciales que se manifiestan en forma de advertencias, avisan de ciertas situaciones, circunstancias, o acontecimientos que podrían presentarse en un futuro, si no se corrige una situación presente.
Registro de sueños
Dada la dificultad que presenta el recordar los sueños, la mayoría se desvanecen de la mente del soñante a los diez o quince minutos después del despertar. El método más sencillo, inspirado en las técnicas de la oniromancia tradicional, consiste en redactar un diario en donde se consignen los sueños inmediatamente al despertar. Ello ayuda a que símbolos importantes sean registrados cuando aún son vívidos, antes de que desaparezcan de la mente el soñante. La principal idea buscada con este método es que al escribir su sueño, el soñante se libera de él, y le da tiempo para reflexionar más cómodamente, buscar analogías y nexos comunes entre sueños.
Diccionarios de símbolos
Un diccionario de símbolos oníricos proporciona un medio para que el soñante pueda, de alguna manera, descifrar los símbolos que ha encontrado en su sueño. Estos diccionarios han sido editados de una forma muy variada y vienen siendo usados desde tiempos milenarios, siendo el más antiguo conocido el escrito por Artemidoro de Daldis (o de Éfeso) en el siglo II. En algunos de los mencionados manuales de símbolos es muy factible encontrar elementos a primera vista contradictorios y en muchos casos la explicación dada a un símbolo en los sueños puede pasar por algo totalmente opuesto al sueño en sí.
Finalizando el siglo XIX y adentrándonos en el siglo XX, Sigmund Freud publicará su obra «La interpretación de los sueños» y con ella tratará de posicionar el análisis de los sueños en un contexto científico, abandonando la tradición oniromántica. Se pasaría de una interpretación generalista donde se podría interpretar el sentido de un sueño a través de un manual o diccionario común, es decir, por medio de un agente externo al soñante, sea un tratado o el propio oniromante, hacia un análisis en donde cada sueño es único y remite por lo tanto a una ideosincrasia onírica, siendo la propia persona que sueña el agente encargado de desentrañar su significado. En palabras del propio Freud, el psicoanalista cumpliría realmente una función similar al de una persona que ayuda en el momento del parto. Cada significado o interpretación individual solo tendría cabida entonces en el contexto de una vivencia histórica personal. Deja de tener primacía y exclusividad el uso del diccionario. De hecho, ni Freud ni Jung, quien ampliaría su interpretación al ámbito de lo inconsciente colectivo, escribirían diccionario de sueños alguno.
Finalizando el siglo XIX y adentrándonos en el siglo XX, Sigmund Freud publicará su obra «La interpretación de los sueños» y con ella tratará de posicionar el análisis de los sueños en un contexto científico, abandonando la tradición oniromántica. Se pasaría de una interpretación generalista donde se podría interpretar el sentido de un sueño a través de un manual o diccionario común, es decir, por medio de un agente externo al soñante, sea un tratado o el propio oniromante, hacia un análisis en donde cada sueño es único y remite por lo tanto a una ideosincrasia onírica, siendo la propia persona que sueña el agente encargado de desentrañar su significado. En palabras del propio Freud, el psicoanalista cumpliría realmente una función similar al de una persona que ayuda en el momento del parto. Cada significado o interpretación individual solo tendría cabida entonces en el contexto de una vivencia histórica personal. Deja de tener primacía y exclusividad el uso del diccionario. De hecho, ni Freud ni Jung, quien ampliaría su interpretación al ámbito de lo inconsciente colectivo, escribirían diccionario de sueños alguno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario